jueves, 30 de agosto de 2012

Números, ausencias y promesa

Números, ausencias y promesa

Por Mario Wainfeld
El organismo se denomina Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (en adelante, le diremos el Consejo). Hay motivos para un nombre tan largo. Fue reactivado en 2004, aunque tiene un recorrido previo, casi siempre frustrante. El mayor logro del Gobierno es su continuidad, enfatizada ayer por las dos representaciones sindicales presentes, por las patronales, por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y por el ministro de Trabajo. Carlos Tomada. Nueve años, con aumentos sucesivos y escalonados que llevaron el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) de 200 pesos a 2875, que se alcanzarán en febrero de 2013. Aunque la inflación tiene un impacto grande, que los discursos de cierre soslayaron, el incremento y la continuidad del alza son un blasón del kirchnerismo.
La cifra final estaba cantada, surgía de actualizar el SMVM fijado en 2001 con un 25 por ciento. Este diario lo ponderó en 2880 pesos semanas ha. Es el porcentaje promedio de las paritarias del sector privado, calculado a ojímetro.
La ausencia de Hugo Moyano y sus aliados signó el cónclave y sin duda determinó la liturgia del cierre, en el que hablaron tres representantes del sector empresario y tres del espectro gremial. Dos de la CGT (Antonio Caló y Gerardo Martínez) y el titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) afín al Gobierno, Hugo Yasky. Un tramo de sus alocuciones estuvo dedicado al ausente, a quien también “atendió” la Presidenta.
En sus primeros encuentros, el Consejo añadía al tripartismo –que es su matriz– el encanto de darle espacio a la CTA.
jueves, 23 de agosto de 2012

El nivel de Desempleo se ubicó en el 7,2%, pero con aumento en la subocupación

El empleo se mantiene, pero cuesta

El impacto de la crisis se vio atenuado en el mercado laboral, aunque se hizo sentir. Se mantiene baja la tasa de desempleo, pero sube la de subocupación y se redujo además la población económicamente activa.

La tasa de desocupación del segundo trimestre del año se ubicó en el 7,2 por ciento, una décima por debajo de la del mismo período del año pasado y una décima por encima de la del primer trimestre del actual. Esta aparente estabilidad se ve alterada cuando se observa la evolución de la tasa de subocupación, que se elevó un punto respecto de un año atrás (al pasar del 8,4 al 9,4 por ciento) y lo ocurrido con la tasa de actividad y de empleo, que en ambos casos marcan un descenso de cuatro décimas en relación con el segundo trimestre de 2011. Es decir, aunque la tasa de desempleo bajó levemente, la economía ofrece este año menos puestos de trabajo que el año pasado.
En forma desagregada, la información del Indec muestra que la situación laboral es peor en el área metropolitana que en el interior del país. La desocupación en la primera alcanza al 7,7 por ciento (un punto más que en los aglomerados urbanos del interior), mientras que la subocupación afecta al 11,2 por ciento (contra 7,2 en el resto del país).
En cuanto a la tasa de desocupación, el mapa del país presenta un cuadro muy desigual. Las tasas más elevadas se encuentran en tres aglomerados urbanos del Noroeste: Gran Catamarca, con el 11,7 por ciento, Salta, con 10,9, y Santiago del Estero-La Banda, con 10 por ciento de desempleo.
viernes, 10 de agosto de 2012

Llegará a $2.875 mensuales en febrero próximo

Empresas y sindicatos acordaron subir el salario mínimo un 25%

El incremento será en dos tramos, con un 16% a partir de septiembre y el 9% restante desde febrero de 2013. Habrá una nueva convocatoria a la Comisión de Empleo para discutir iniciativas para enfrentar el trabajo informal.
 
Por Ignacio Chausis

Empresarios y trabajadores acordaron una suba del 25% en el salario mínimo, según lo consensuado ayer durante las negociaciones en el ámbito del Consejo del Salario presidido por el Ministerio de Trabajo. El incremento se aplicará en dos tramos: un 16% a partir del 1 de septiembre, que llevará el ingreso mínimo a $ 2700, en tanto que el restante 9% será otorgado de manera acumulativa desde febrero del año próximo, lo que permitirá redondear un piso salarial de $ 2875. Además, la semana próxima habrá una nueva convocatoria al diálogo tripartito para encarar la problemática del empleo informal de la que participarán el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y los representantes de las empresas y de los sindicatos.
La cifra final se acerca al reclamo original de la CGT y CTA, que pretendían un mínimo de $ 2900, teniendo en cuenta los aumentos en la pauta salarial en la mayor parte de las paritarias de 2012. Una vez que las negociaciones llegaron a buen puerto, el cierre de la jornada estuvo a cargo de la presidenta Cristina Fernández, quien destacó la "responsabilidad" asumida por las cámaras empresarias y las centrales obreras, a la vez que criticó, implícitamente, el faltazo del sector moyanista.
jueves, 2 de agosto de 2012

La Zona Euro alcanzó un nivel de desocupación del 11,2%, el más alto desde 1999

Europa batió otro record en el desempleo

El desempleo se mantiene en niveles record también en la Unión Europea, donde la tasa de desempleo fue del 10,4 por ciento en junio, nivel análogo al de mayo, después de la revisión efectuada en base a factores estacionales.

Los países de la Zona Euro tuvieron un record de 11,2 por ciento de desocupación en junio, el nivel más alto desde 1999, cuando se creó la Eurozona, según la oficina de estadísticas Eurostat. El índice de desocupados se mantiene en niveles record también en la Unión Europea (UE), donde la tasa de desempleo fue del 10,4 por ciento en junio, nivel análogo al de mayo, después de la revisión efectuada en base a factores estacionales (la primera estimación fue del 10,3 por ciento, otro record negativo). En junio de 2010, el índice de desempleo fue del 10 por ciento en la Eurozona y del 9,5 por ciento en la UE. En términos absolutos, Eurostat estimó que los desempleados en la Zona Euro aumentaron en 123 mil con respecto a mayo y en 2,02 millones respecto de un año atrás, sumando 17,8 millones. En la UE, el incremento fue de 127 mil y 2,16 millones de unidades, respectivamente.
En España, donde el fenómeno de la desocupación es particularmente grave, los jóvenes sin trabajo llegaron a ser el 52,7 por ciento del total (eran el 52,6 por ciento en mayo y el 45,9 por ciento un año atrás), seguidos en la pirámide de la exclusión por los jóvenes griegos, cuya tasa de paro fue del 52,8 por ciento en abril.
miércoles, 18 de julio de 2012

¿A quién molesta el Estatuto del Peón Rural?

¿A quién molesta el Estatuto del Peón Rural?

Por Alvaro D. Ruiz (Subsecretario de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y presidente de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario)

¿Es sorprendente que se quejen los empleadores de la nueva legislación rural? Evidentemente, no. Una simple lectura de su articulado y un mero cotejo con la normativa de la dictadura hacen ostensibles las diferencias en orden a recuperación de derechos, equiparación con los demás trabajadores del sector privado y hasta superación en varios institutos (solidaridad del contratista, jornada y semana laboral, prestaciones de desempleo y servicios de sepelio, jubilación anticipada, sistemas de contención familiar para los hijos de los trabajadores temporarios, derechos de capacitación, licencias parentales, entre otros), e impulso efectivo de la inclusión social de quienes han sido condenados por décadas.
Es obvio hablar de las conductas reactivas de otras entidades patronales agrarias que, en línea con la tradicional SRA, se opusieron al Nuevo Estatuto del Peón. Pero, ¿qué es lo que causa tanto malestar en la conducción de la Unión de Trabajadores y Estibadores Rurales (Uatre)? Nada han hecho por difundir entre sus afiliados y demás trabajadores del campo los nuevos derechos y beneficios alcanzados con la ley, que fue aprobada por 174 votos a favor y sólo 4 en contra en la Cámara de Diputados, y por 68 votos a favor y uno solo en contra.
Es bueno recordar palabras del ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en declaraciones hechas el 12 de enero de 2012, pocos días después de la promulgación de la ley 26.727: “Los trabajadores rurales fueron durante años uno de los sectores más vulnerables y postergados del país. Con la sanción de la nueva ley, se regulan y se protegen aspectos de la actividad laboral en el ámbito agrario, tanto para los temporarios como para los permanentes. (...) El Renatre fue creado a fines de los ’90 con el espíritu menemista. Claramente se puede ver en su organización, por lo menos, un sesgo privatista. En esta lógica, el abandono a los trabajadores parece haber sido parte de la génesis de creación del organismo”.
Las comparaciones, aunque resulten odiosas, suelen ser ilustrativas. Entonces, veamos qué decía Gerónimo Venegas en una nota que le publicara el diario La Nación el 29 de diciembre de 2011, a un día de sancionarse la ley: “El Estatuto del Peón Rural convertido en ley por el Congreso de la Nación es una muestra más de la persecución política que el gobierno ejerce sobre todos los que piensan diferente.(...) En conjunto con las entidades agropecuarias y el gremio que dirijo, logramos en diez años que el Renatre se convirtiera en un organismo encargado de subsanar la exclusión social del trabajo rural”.
martes, 19 de julio de 2011

El empleo en el centro de la agenda

Los gobiernos de Argentina y Francia organizaron un seminario para reinstalar la idea de que el crecimiento económico es sostenible sólo con empleo de calidad. Es una respuesta a las potencias del G-20, que impulsan la receta ortodoxa.

Por Tomás Lukin

  Los gobiernos de Argentina y Francia trabajan en conjunto para reinsertar al empleo como objetivo central de la política macroeconómica en la agenda de debate del G-20. “El crecimiento económico sin creación de empleo de calidad no es sostenible”, afirmó el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, durante el seminario organizado ayer por ambos países en el Palacio San Martín. La reducción del desempleo, la informalidad y la desigualdad como condición necesaria para el crecimiento y desarrollo económico fueron el eje de las sesiones de trabajo donde, además de los países miembro del G-20, participaron especialistas latinoamericanos, europeos y organismos como la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los temas laborales abordados ayer serán retomados por los presidentes en la próxima cumbre del foro multilateral que se realizará en París en noviembre.
  “América latina sigue teniendo una enorme volatilidad, pero ganó espacio para hacer políticas macroeconómicas diferentes. Hay que cambiar la jerarquía de la política para alinear los instrumentos fiscales y monetarios hacia el desarrollo productivo y evitar el círculo vicioso que genera la reprimarización de las economías. Además, son necesarias políticas públicas activas con eje en el empleo”, explicó a Página/12 la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena. Durante su exposición en el Palacio San Martín, la funcionaria de Naciones Unidas resaltó que “está en crisis un modelo de crecimiento centrado en la desregulación, en donde el mercado de capitales tuvo mayor margen que el mercado de trabajo. La de-sigualdad conspira contra todos. Es necesario buscar una nueva era de justicia social, donde la actividad productiva y la creación de empleo ocupen el primer plano”.
  Por su parte, el ministro Tomada destacó el rol de la creación de empleo en el fortalecimiento de la gobernabilidad y llamó a abandonar los lineamientos neoliberales de la política económica. “Tenemos que profundizar el debate sobre modelos productivos para poner fin al rol del mercado como rector exclusivo de la economía mundial. En países como Argentina las ideas del Consenso de Washington están en retroceso, pero en muchos otros no”, enfatizó el titular de la cartera laboral. El funcionario cuestionó las políticas de ajuste recesivas aplicadas por los países europeos. “Argentina padeció poco la crisis porque existió una decisión política fuerte para mantener el nivel de actividad y el empleo. En vez de ajustar la seguridad social, este gobierno puso en marcha la movilidad social, estatizó el sistema, amplió la cobertura y creó la Asignación Universal por Hijo. Eso es fortalecer la demanda y el mercado interno”, señaló.
  El embajador argentino en Francia, Aldo Ferrer, indicó que “la resolución de los problemas de empleo descansa en la remoción de los obstáculos estructurales. Las políticas de empleo deben ser parte de las políticas de desarrollo y generación de soberanía para poder decidir el rumbo. El país que se deja llevar por la corriente está perdido”. En ese sentido, el economista y miembro del Plan Fénix consideró que “para crear puestos de trabajo se debe modificar la estructura productiva. Las políticas contracíclicas sirven en el corto plazo, pero es necesario profundizar la industrialización, impulsar el cambio tecnológico. Una estructura productiva primaria no genera empleo y menos de calidad”. En tanto, el vocero del presidente francés, Nicolas Sarkozy, en el G-20, Gilles de Robien, consideró que “los indicadores de empleo deben ser tan importantes para los países como los económicos y financieros. Si la economía ignora lo social, no ganaremos más que una nueva crisis”.
  La inclusión de la problemática laboral en la agenda del G-20, impulsada en septiembre de 2009 por los gobiernos de Argentina y Brasil, fue rápidamente desplazada frente a la emergencia de la crisis estructural de la Zona Euro y la revitalización de los programas de ajuste diseñados por el FMI. Desde que asumió la presidencia del G-20 a comienzos de año, el gobierno de Francia decidió revitalizar el debate sobre el empleo que volverá a ocupar un lugar en la próxima cumbre de presidentes de noviembre. En ese sentido, Tomada lamentó que la inclusión del “empleo en el G-20 todavía está librada a la decisión del país que lo preside. Aunque Francia honró su tradición poniendo como eje de su presidencia las políticas de empleo, corremos el riesgo de que este tema tan caro a todos nosotros no se continúe”.

13 de Julio, Página 12

Noticias

Elogios de la OIT

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) resaltó el impacto de las políticas activas de empleo aplicadas por el gobierno argentino durante el estallido de la crisis financiera internacional. La directora regional de la OIT, Elizabet Tinoco, señaló que “el Programa de Recuperación Productiva evitó un aumento de un punto porcentual en el desempleo” y destacó el rol de la Asignación Universal por Hijo. Un documento realizado por Fabio Bertranou, especialista de la OIT, difundido ayer destaca la nacionalización del sistema de seguridad social y enfatiza “las políticas y programas de sostenimiento de empleo y de protección de ingresos de las familias vulnerables. Esto permitió minimizar el impacto de la crisis en la destrucción de puestos de trabajo formales, como también priorizar la asignación de recursos en las familias con hijos con escasa protección social”.


13 de Julio, Página 12